La nieve caída sobre los glaciares de Groenlandia puede haber sido menor que el agua perdida por el desprendimiento de icebergs y el deshielo desde al menos mediados de la década de 1980.
Se trata de inundaciones de proporciones catastróficas producidas por el vaciado o ruptura de lagos glaciares, los que se han producido de forma cíclica desde la era del Último Máximo Glacial
La gigantesca masa de hielo, que formaba parte de la plataforma de hielo Brunt, es la más grande desde el iceberg A68 en 2017 en la zona del Mar de Weddell.
La plataforma, que aspira a ser un aporte a la toma de decisiones, se lanzará este primer semestre con información de criósfera y océanos en una primera fase.
Espacio del noticiario de TVN, “Destino Tierra”, analiza el desprendimiento de los glaciares y el geólogo Felipe Ugalde, miembro del equipo de Geoestudios es consultado como experto en el tema.
Ejecutivo, oficialismo y parte de la oposición abogan por someter actividades y proyectos a una especie de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental reforzado, mientras que académico de la Universidad de Chile Francisco José Ferrando y senadora DC Yasna Provoste consideran que no se debiera abrir la puerta a su intervención.
Se estima que las algas en la península Antártica serían responsables del derretimiento de más de más de dos millones de toneladas de nieve cada año.
La expansión de la minera Los Bronces se está realizando cerca de los glaciares del santuario de la naturaleza Yerba Loca y colinda con la cuenca del Río Maipo, por lo que existe preocupación por parte de los expertos, que estas aguas puedan provenir de los glaciares de la Región Metropolitana, afectando su hidrología.
Con académicos de reconocida trayectoria, entre los cuales hace algunos años estuvo nuestro Director Cedomir Marangunic, este programa se ha consolidado…
Nuevas instalaciones servirán para la investigación científica junto con impulsar una nueva alternativa para el desarrollo productivo y turístico en esa zona.
El calentamiento global cruzará probablemente el umbral peligroso entre 2027 y 2042, una horquilla mucho más estrecha que la prevista por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que abarca entre ahora y 2052.
Durante seminario explicaron proyecto con el que aportarán nuevas bases de datos para determinar vulnerabilidad y riesgo de desastres, y planificar seguridad, entre otras acciones.